Alexander Enrique Granko Arteaga: “El Torturador” y “El Carnicero”

29 marzo, 2025

Alexander Enrique Granko Arteaga es un controvertido militar venezolano cuya carrera ha estado marcada por graves acusaciones de violaciones a los derechos humanos y sanciones internacionales múltiples. Como figura clave dentro de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) de Venezuela, ha sido señalado por organismos internacionales por su participación en actos de tortura y represión política durante el gobierno de Nicolás Maduro.

Información Personal y Antecedentes

Alexander Enrique Granko Arteaga nació el 25 de marzo de 1981 en Puerto Cabello, Venezuela, lo que lo hace tener actualmente 44 años de edad. Es conocido por su apodo “Barba“, una referencia a su característico aspecto físico que incluye una barba frondosa, baja estatura, ojos claros y cabello largo. Posee nacionalidad venezolana y su número de identificación nacional es V-14970215.

Granko Arteaga inició su carrera militar en agosto de 1998, cuando ingresó como cadete a la Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana (AMGNB). Se graduó en 2003 como licenciado en Ciencias y Artes Militares, destacándose entre los primeros de su promoción denominada “Batalla Mata de la Miel”. Su formación militar sería la base para una carrera que lo llevaría a posiciones de alto poder dentro del aparato de seguridad venezolano.

Trayectoria Profesional en Cuerpos de Seguridad

La carrera profesional de Granko Arteaga comenzó trabajando en el Comando Regional 9 en Puerto Ayacucho y en la cárcel del internado judicial de Carúpano, estado Sucre. Posteriormente, ascendió para desempeñarse como jefe de contrainteligencia a nivel nacional de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en la Dirección de Inteligencia Militar.

Su ascenso dentro de las estructuras de seguridad venezolanas continuó, alcanzando posiciones cada vez más influyentes:

  1. Fue promovido al rango de teniente coronel de la Guardia Nacional Bolivariana el 1 de julio de 2020
  2. Actualmente ostenta el grado de coronel dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)
  3. Desde 2017, ocupa el cargo de Director de la División de Asuntos Especiales (DAE) de la DGCIM
  4. Desde el 29 de agosto de 2022, funge como Jefe de oficina del centro de detención de la DGCIM en Boleíta

Su afiliación política está vinculada al chavismo y es miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), lo que refuerza su compromiso ideológico con el régimen actual.

Acusaciones de Violaciones a Derechos Humanos

La trayectoria de Granko Arteaga está marcada por graves acusaciones de violaciones a los derechos humanos, que han sido documentadas por organismos internacionales:

Denuncias en Informes de Naciones Unidas

Alexander Granko ha sido mencionado constantemente en los informes de la Misión de Determinación de Hechos de las Naciones Unidas que registra las violaciones a los derechos humanos cometidas en Venezuela. Según estos documentos, el funcionario ha sido responsable de torturas de presos detenidos en la sede de la DGCIM en Boleíta, al este de Caracas, y en casas clandestinas.

Una de las acusaciones más graves involucra su presunta responsabilidad en la muerte del capitán de la Armada venezolana Rafael Acosta Arévalo, quien falleció bajo custodia de la DGCIM en 2019. Este caso particular fue uno de los detonantes para las primeras sanciones internacionales contra Granko Arteaga.

El Caso Ronald Ojeda

Recientemente, Granko Arteaga ha sido objeto de investigación por parte de autoridades chilenas en relación con el crimen del disidente venezolano Ronald Ojeda Moreno. La Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile sospechan que el coronel salió de Venezuela para liderar personalmente el comando que perpetró el secuestro y posterior asesinato de Ojeda, un teniente degradado y expulsado de la FANB que se encontraba refugiado en Santiago.

Según el diario chileno La Tercera, hay evidencias que sugieren que Granko no solo tramó el secuestro sino que lo ejecutó personalmente en Chile. En mayo de 2024, el fiscal a cargo de la investigación, Héctor Barros, envió un requerimiento de asistencia internacional al Departamento de Justicia de Estados Unidos para obtener información sobre los movimientos de Granko en plataformas de redes sociales entre el 18 y 23 de febrero de 2024, fechas cercanas al secuestro de Ojeda.

“El Torturador” y “El Carnicero”

Estos antecedentes le han valido a Granko Arteaga ser apodado por la prensa como “el torturador” y “el carnicero” de Maduro, denominaciones que reflejan la gravedad de las acusaciones sobre su participación en operaciones de represión política y violaciones sistemáticas de derechos humanos.

Sanciones Internacionales

Las acusaciones contra Granko Arteaga han resultado en numerosas sanciones internacionales, impuestas por múltiples países y organizaciones:

  1. Estados Unidos: Sancionado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) desde 2019
  2. Unión Europea: Incluido en la lista de sanciones de la política exterior y de seguridad común de la UE
  3. Canadá: Sancionado el 10 de enero de 2025, junto con otros 13 altos funcionarios venezolanos
  4. Reino Unido: Bajo sanciones de la Oficina de Implementación de Sanciones Financieras (OFSI)
  5. Suiza: Sancionado bajo la “Ordenanza del 28 de marzo de 2018 sobre medidas contra Venezuela”
  6. Mónaco: Incluido en la lista de sanciones del Principado
  7. Bélgica: Bajo sanciones del Servicio Público Federal de Finanzas

Estas sanciones incluyen congelación de activos en el extranjero y restricciones de viaje, lo que limita significativamente su capacidad de movimiento internacional y acceso a recursos financieros fuera de Venezuela.

Acusaciones de Enriquecimiento Ilícito

Además de las acusaciones de violaciones a derechos humanos, Granko Arteaga ha sido señalado por presuntamente acumular una considerable fortuna a través de medios ilícitos. Según reportes, ha obtenido “una enorme riqueza” producto del “botín de guerra” de sus actividades en la DGCIM.

Esta riqueza habría sido invertida en varios grupos culturales y deportivos, incluyendo el Fútbol Club de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Este patrón de inversiones podría representar un intento de blanquear capitales o de ganar legitimidad social a pesar de su controvertido historial.

¿Quién es?

Alexander Enrique Granko Arteaga representa un caso emblemático de los altos oficiales militares venezolanos acusados de violaciones sistemáticas a los derechos humanos durante el gobierno de Nicolás Maduro. Su trayectoria desde la Academia Militar hasta convertirse en una figura clave dentro de la DGCIM ilustra cómo las estructuras de seguridad del Estado venezolano han sido utilizadas como instrumentos de represión política, según múltiples organizaciones internacionales.

Las numerosas sanciones impuestas contra él por diversos países y organismos internacionales subrayan la seriedad de las acusaciones en su contra y reflejan un consenso internacional sobre su papel en el aparato represivo venezolano. El caso de Granko Arteaga seguirá siendo relevante para entender los mecanismos de violación de derechos humanos en Venezuela y los esfuerzos internacionales para imponer consecuencias a los responsables de dichas violaciones.

Tags:

Llena el formulario para continuar

Apoyar a la red con mis conocimientos