La ONU celebra el Nobel de la Paz a María Corina Machado y condena la represión en Venezuela

10 octubre, 2025

Delegaciones de Panamá, Reino Unido, Francia, Dinamarca y Grecia destacaron el valor del reconocimiento y denunciaron las violaciones de derechos humanos bajo el régimen de Nicolás Maduro.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue escenario este viernes de una sesión inusual: el nombre de María Corina Machado, recién distinguida con el Premio Nobel de la Paz 2025, resonó en las voces de representantes diplomáticos de distintos países que coincidieron en un mismo mensaje: apoyo a la democracia venezolana y rechazo a la represión estatal.

Un Nobel que llega en tiempos de persecución

Machado, en la clandestinidad desde enero tras nuevas órdenes de captura del régimen de Nicolás Maduro, fue galardonada en Oslo por su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

Mientras la líder opositora permanecía oculta en Venezuela, el eco de su reconocimiento llegó hasta Nueva York, donde diplomáticos de América y Europa utilizaron el recinto del Consejo de Seguridad para visibilizar la crisis política, humanitaria y de derechos humanos que vive el país.

Voces de respaldo en el Consejo de Seguridad

El primero en pronunciarse fue Ricardo Moscoso, representante de Panamá ante la ONU, quien celebró el Nobel y afirmó:

“Panamá no reconoce al régimen autoritario que ha sumido a los venezolanos en una de las peores crisis de nuestra región. Somos custodios de las actas que demuestran que el presidente legítimo de la República Bolivariana es Edmundo González”.

Desde el Reino Unido, la ministra consejera Jennifer MacNaughtan señaló que “la pretensión de poder de Nicolás Maduro es fraudulenta” y recordó que el Consejo Nacional Electoral aún no ha publicado los resultados completos de las elecciones de julio de 2024. Londres denunció que “más de 800 venezolanos permanecen detenidos arbitrariamente” y pidió el fin inmediato de las desapariciones forzadas y la censura.

El representante de Francia, Jay Dharmadhikari, calificó el Nobel como “un reconocimiento al compromiso de la oposición venezolana con la democracia” e instó a retomar el diálogo político “para devolver la estabilidad al país”.

Por su parte, Sandra Jensen Landi, embajadora adjunta de Dinamarca, felicitó a Machado y destacó “su trabajo por elecciones libres, los derechos civiles y el Estado de derecho”.

Desde Grecia, la delegación definió a la líder venezolana como “una figura inspiradora de paz, democracia y libertad”.

Reacción de María Corina Machado

En su primera declaración pública tras el anuncio, Machado escribió en la red X:

“El pueblo venezolano ha recibido este reconocimiento del Comité Noruego del Nobel con inmensa emoción y renovada esperanza. El mayor homenaje a Alfred Nobel será conquistar la libertad de Venezuela y así lograr la paz”.

También denunció “26 años de violencia y humillación a manos de una tiranía obsesionada con someter a los ciudadanos”, enumerando detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales que calificó como crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado.

Una ola de respaldo global

El reconocimiento a Machado se multiplicó tras la sesión de la ONU. Delegaciones de Guatemala, Costa Rica, Paraguay, Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Argentina, Colombia, Alemania y Portugal —además del secretario general António Guterres y el expresidente Barack Obama— se sumaron a los mensajes de felicitación.

El Premio Nobel de la Paz 2025, más que un título, se ha convertido en un símbolo internacional de resistencia democrática y en un llamado urgente a la comunidad internacional para acompañar la recuperación institucional de Venezuela.

Fuente: Infobae

Tags:

Llena el formulario para continuar

Apoyar a la red con mis conocimientos