El Centro Carter cuestiona la transparencia de las elecciones presidenciales en Venezuela

18 febrero, 2025

El Centro Carter publicó su informe final sobre las elecciones presidenciales de Venezuela, celebradas el 28 de julio de 2024, y concluyó que el proceso no cumplió con estándares internacionales de integridad electoral. El organismo con sede en Washington destacó que los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) no pudieron verificarse de forma independiente.

Irregularidades en el proceso electoral

El informe señala que, pese a los compromisos asumidos en el Acuerdo de Barbados para mejorar las condiciones electorales, el proceso reflejó un claro sesgo a favor del candidato oficialista. Entre las irregularidades documentadas se encuentran:

  • Restricciones en la inscripción de candidaturas: la inhabilitación de líderes opositores, como María Corina Machado, y el posterior bloqueo de la inscripción de Corina Yoris limitaron la participación de la oposición. Como resultado, Edmundo González Urrutia fue postulado a último momento como candidato opositor.
  • Intervención de partidos políticos: al menos 15 partidos fueron intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), lo que afectó la equidad del proceso.
  • Uso de recursos del Estado: se identificó un uso desproporcionado de recursos estatales para favorecer la campaña oficialista, incluyendo medios de comunicación, programas sociales y vehículos gubernamentales.
  • Intimidación y represión: más de 130 activistas y candidatos opositores fueron detenidos antes y después de la jornada electoral, generando un ambiente de temor entre los votantes.

Limitaciones en el voto de la diáspora

El informe destaca que, aunque más de 5,5 millones de venezolanos estaban habilitados para votar en el extranjero, solo 69.000 lograron registrarse, lo que representa menos del 2% del total. Entre las dificultades mencionadas se encuentran:

  • Obstáculos en el proceso de inscripción en consulados.
  • Falta de información accesible sobre el registro electoral.
  • Restricciones impuestas por el CNE que limitaron la participación de la diáspora venezolana.

Falta de transparencia en los resultados electorales

El CNE proclamó a Nicolás Maduro como ganador con el 51,2% de los votos frente al 44,2% de González Urrutia. Sin embargo, el informe señala que:

  • No se publicaron los resultados desglosados por mesa electoral.
  • Se alegó un “ciberataque” como razón para la falta de información, sin presentar evidencia que lo respalde.
  • Se cancelaron tres auditorías poselectorales clave, impidiendo verificar la integridad del proceso de transmisión de datos.
  • Datos recopilados por la oposición indicaron que González Urrutia habría obtenido el 67,1% de los votos, mientras que Maduro alcanzó el 30,4%.

Reacciones y recomendaciones

El informe señala que las elecciones generaron protestas en más de 350 ciudades, que fueron rápidamente reprimidas por las fuerzas de seguridad. A nivel internacional, más de 20 países y organismos como la Unión Europea y Naciones Unidas manifestaron su rechazo a los resultados y solicitaron una auditoría independiente del proceso electoral.

El Centro Carter recomienda:

  • Publicación inmediata de los resultados completos por mesa de votación.
  • Reforma del CNE para garantizar su independencia.
  • Eliminación de inhabilitaciones arbitrarias a candidatos.
  • Mayor transparencia en el registro electoral y en el acceso al voto de los venezolanos en el exterior.

El informe concluye que el proceso electoral no cumplió con principios democráticos esenciales, lo que ha generado una falta de confianza en los resultados y ha profundizado la polarización política en Venezuela.

Tags:

Llena el formulario para continuar

Apoyar a la red con mis conocimientos